Cada 28 de diciembre, millones de mexicanos y de personas en todo el mundo conmemoran el Día de los Santos Inocentes, fecha que figura en el santoral católico y que recuerda, según la leyenda, a los niños asesinados por órdenes de Herodes el Grande, en los primeros años de nuestra era.
Sin embargo, de esa matanza de niños, Jesús se salvó de morir; pues, José, esposo de María, soñó con un ángel que le decía: "Levántate, toma al niño y a su mamá y llévalos a Egipto, porque Herodes lo está buscando para matarlo" en la ciudad de Belén.
Es a partir del siglo IV, que la Iglesia Católica conmemora cada 28 de diciembre la fiesta de los Santos Inocentes, recordando las crueles muertes de esos niños.
Pero ¿por qué se hacen bromas?
A lo largo de los años, se incorporó el hábito de realizar bromas de todo calibre, que fueron catalogadas de "inocentadas" a fin de quitarle el aspecto trágico a su origen.
Actualmente, se llevan a cabo distintos chistes entre familiares, amigos y compañeros de trabajo sobre un tema determinado, que, por lo general, es un hecho asombroso o llamativo, pero creíble y que va acompañado de la frase: "Inocente palomita que te dejaste engañar, sabiendo que en este día nada se debe prestar".
En España e Hispanoamérica es costumbre realizar en esta fecha bromas de toda índole. Los medios de comunicación hacen bromas o tergiversan su contenido de tal modo que la información parezca real, se trata de una licencia que se dan para dar rienda suelta a su sentido del humor, lo cual sólo ocurre una vez al año.
Es tradición que los periódicos publiquen páginas enteras de noticias cómicas, con la advertencia de que es día de los inocentes, que van desde las que son una obvia mofa a cualquier suceso reciente, hasta las que parecen serias y engañan al lector desprevenido.
Los países donde se celebra con mayor ahínco el "Día de los Inocentes" con sus respectivas bromas son México, El Salvador, España, Venezuela, entre otros.
También te puede interesar:
Fue un año complicado para construcción